¡Estas navidades cuidar tu lactancia es el mejor regalo!
Días
Horas
Minutos
Segundos
Días
Horas
Minutos

¿Qué hacer después de la prueba de embarazo positiva?

¿Qué hacer después de la prueba de embarazo positiva?
Contenido del artículo

El embarazo es un periodo emocionante y lleno de cambios en la vida de una mujer. Durante este tiempo, es crucial asegurarse de que tanto la madre como tu bebé estéis en buena salud. Por esta razón, será fundamental hacerte un seguimiento con tu matrona y ginecóloga durante esta etapa, para detectar cualquier problema que pueda surgir y garantizar un embarazo saludable. 

En este post creado por nuestro equipo de matronas, te hablaremos sobre la importancia de los controles durante el embarazo, cuándo debes hacerlos y qué esperar durante cada visita del primer trimestre. Te proporcionaremos información basada en la evidencia científica y te ayudaremos a entender por qué estos controles son tan importantes para ti y tu bebé.

¿Qué es lo primero que debo hacer si estoy embarazada?

Ahora que estás embarazada lo primero que debes hacer es tener en cuenta ciertos aspectos que muy probablemente ya tenías en mente mientras buscabas quedarte embarazada.

Tema vitaminas, necesitamos tomar las vitaminas propias del embarazo, cualquier casa comercial será adecuada, ya dependerá de tu preferencia o recomendación del ginecólogo, y muy probablemente ya estés tomándolas, ya que se recomiendan previo a la concepción del embrión.

Lo segundo será adaptar tu alimentación a la nueva situación de embarazo en la que nos encontramos, y generar un estilo de vida saludable que favorezca la correcta evolución de tu embarazo. Puedes descargarte nuestra guía alimentación durante el embarazo totalmente gratuita con lo que sí puedes y lo que no comer durante este periodo.

Y lo tercero será realizar un seguimiento con profesionales sanitarios de tu embarazo, coge cita con tu matrona del centro de salud, para iniciar el acompañamiento que como profesionales te daremos durante todo tu embarazo, parto y postparto.La primera visita a la gestante debe realizarse lo más pronto posible una vez que se confirme el embarazo y su seguimiento se prolongará hasta el puerperio

¿Cómo te das cuenta de que estás embarazada?

Existen muchos síntomas y signos que pueden hacerte sospechar que estás embarazada, siendo el más recurrente la falta del periodo. Por eso si dudas si estás embarazada, lo mejor será hacerte un test de embarazo para confirmarlo. 

Recuerda que el test de embarazo, mide una hormona propia del embarazo que se conoce como hCG, la cual se encontrará presente en orina a sobre la semana 6 de gestación, y en la semana 4 en sangre.

Como profesionales sanitarias cuando atendemos a mujeres que no saben si están embarazadas. Sospecharemos embarazo en toda mujer en edad fértil con amenorrea (falta de regla). En estos casos realizaremos la confirmación del embarazo mediante test inmunológico de la hCG en orina, que se positiviza a la semana de la primera falta en el 95% de los casos. Si el test es negativo, persiste la amenorrea y se trata de una mujer con ciclos regulares, repetiremos el test a los 7 días del primero. Si persiste la duda se debe determinar la ß-hCG libre en sangre.

¿Dónde pedir cita cuando te quedas embarazada?

En España, el control del embarazo está establecido de forma universal, y se inicia en el centro de salud. Llama a tu centro de salud y coge cita con tu matrona contándole que te has quedado embarazada

¿Cuántas citas en el embarazo?

El número de citas durante el embarazo depende del nivel de riesgo que se te atribuya en la primera cita, así obtendremos que un programa de seguimiento de entre 6 y 9 visitas en mujeres con bajo riesgo de desarrollar complicaciones durante el embarazo o el parto será el adecuado.

La recomendación se basa en la falta de diferencias estadísticamente significativas entre los programas de atención prenatal con visitas reducidas (4-9 visitas) y la atención prenatal estándar (13-14 visitas) en cuanto a los resultados para la madre y el recién nacido. Aunque hay un mayor riesgo de mortalidad perinatal, no es estadísticamente significativo. Además, la evidencia proviene de estudios realizados en países de ingresos altos y bajos, lo que la convierte en una evidencia indirecta. 

Es cierto que las mujeres están menos satisfechas con el esquema de visitas reducidas y el costo del programa es menor, los costos relacionados con la duración de la estancia hospitalaria de los neonatos aumentaron. Por lo tanto, la recomendación se basa en este análisis. En el apartado de Estrategias diagnósticas y terapéuticas se detallan los contenidos de cada visita propuesta.

El plan de consultas para una embarazada que se establece es el siguiente: 

  • Examen inicial: lo antes posible, antes de las 8 semanas 
  • Cada 4 semanas entre la semana 8 y la 32 
  • Cada 2 semanas entre la semana 32 y la 36 
  • Cada semana hasta finalizar el embarazo 
  • Visita postnatal a los 7-10 días del parto 

¿Qué pasa si no realizo los controles prenatales?

Las citas del embarazo, están justificadas por ser un servicio que busca favorecer el correcto desarrollo del embarazo, con una evaluación contínua del estado materno como del bebé. Y gracias a la cual, nos podremos anticipar a posibles problemas que puedan surgir, e intervenir, si es posible, para prevenir o minimizar el riesgo de mortalidad.

¿Cuándo comienzan las citas semanales en el embarazo?

La primera cita del embarazo deberás cogerla preferiblemente antes de las 10 semanas de gestación, aunque también hay literatura que refiere antes de las 8 semanas de gestación. 

En esta cita tu matrona te abrirá una historia clínica de embarazo, con un historial completo médico propio tuyo, una exploración física, solicitud de analíticas y ecografías necesarias. Además, será la mejor ocasión para consultar las dudas que tengas, y recibir los primeros consejos para tu embarazo

¿Qué se hace en el primer control de embarazo?

En la primera cita de embarazada con tu matrona del centro de salud, tal y como hemos visto es la más larga, ya que se te abrirá la historia clínica, en la cual introducirá una anamnesis completa con tus antecedentes personales, familiares, obstétricos y hábitos tóxicos, así como tu estado vacunal. Complementando la información con una exploración física: talla, peso, IMC y tensión arterial. 

También te solicitarán pruebas complementarias como la analítica del primer trimestre (entre la semana 9 y 10 de gestación). Una analítica completa en la que se incluye, una glucemia basal, hemograma, grupo y Rh, anticuerpos irregulares (coombs indirecto), y serologías, como la sífilis, rubeóla, VIH, Hepatitis B y Hepatitis C.Hay casos en los que la madre se considera de riesgo y se solicitará Chagas, toxoplasma, Zika entre otras.

Además, te solicitará el cribado combinado del primer trimestre, para descartar riesgo de síndrome de Down, síndrome de Patau y síndrome de Edwards, que se complementará con la primera ecografía llamada ecografía del primer trimestre realizada entre la semana 11 más 2 días y la semana 13 más 6 días, preferentemente sobre la semana 12 de gestación.

¿De qué me informará la matrona en la primera visita del embarazo?

Esta primera visita del embarazo te daremos mucha información, pero no te preocupes generalmente te acompañaremos esta información con trípticos, y además estamos muy accesibles para que cualquier duda puedas contactar con nosotras, así entre la información que te daremos será:

  • Información sobre las visitas durante el control gestacional, frecuencia habitual. 
  • Información sobre exploraciones y pruebas complementarias a realizar. 
  • Información de los motivos de alarma y de consulta durante el primer trimestre.
  • Recomendaciones de actuación ante molestias habituales durante la gestación. 
  • Recomendaciones sobre alimentación y hábitos saludables, informándote de las normas higiénicas contra las infecciones
  • Te preguntaremos sobre sus hábitos dietéticos: si tienes una dieta adecuada de lácticos y sal yodada 2gr. no hará falta suplementar. En cambio suplementaremos con ácido fólico si no estaba tomando ya, hasta las 12 SG. Si eres vegana o ovolactovegetariana o vegetariana suplementaremos con Vitamina B12. 
  • Asesoramiento sobre actividad sexual. 
  • Información sobre actividad física regular adecuada. 
  • Recomendaciones sobre fármacos durante el embarazo, evitar automedicación, exposición a radiaciones o tóxicos laborales o ambientales. 
  • Consejos de salud bucodental: Recomendación visita con odontólogo del CAP. 
  • Recomendación de vacuna antigripal inactivada durante la temporada gripal. 

Ecografía primer trimestre

Pese a que no se ha demostrado que la ecografía precoz, tardía o seriada en el embarazo normal mejore la mortalidad o la morbilidad perinatal, debido a su fácil manejo y accesibilidad es una prueba altamente extendida en control del embarazo en nuestro país.

Los objetivos de esta ecografía en gestantes de bajo riesgo son determinar la actividad embrionaria, edad gestacional, existencia de embarazo múltiple, embarazo ectópico y detección de malformaciones fetales.

¿Qué hacer después de la prueba de embarazo positiva?

Cribado del primer trimestre

Es la primera visita que tendrás con ginecología, la primera ecografía, y se realizará entre la semana 12 y 13 más 6 días de gestación. Se trata de un cribado poblacional para detectar el riesgo de que nuestro bebé tenga algún síndrome. Este programa de cribado poblacional se ofrece a toda la población de manera sistemática y protocolizada. 

¿Cómo se consigue saber si mi bebé tiene riesgo de síndrome de Down?

Esta primer cribado del embarazo detecta 3 tipos de síndromes, y se consigue teniendo en cuenta parámetros ecográficos como la medida de la translucencia nucal (TN) y parámetros bioquímicos analizados en el suero materno, como la medida de la fracción ß libre de la gonadotrofina coriónica humana (ß-hCG) y la proteína plasmática placentaria A (PAPP-A); presentando una tasa de detección (TD) del 90% para la trisomía 21 (Síndrome de Down) y del 95% para las trisomías 18 (Síndrome de Edwards) y 13 (Síndrome Patau) con una tasa de falsos positivos (TFP) global del 5% en condiciones óptimas de realización del test.

En esta visita no se te dará el resultado final, será en la próxima visita con tu matrona en la que conoceremos el resultado.

Segunda visita con la matrona 16-18 semanas de gestación

Se trata de una visita de seguimiento del embarazo rutinario, en la que tu matrona aprovechará para actualizar tu historia clínica, reevaluar el riesgo gestacional y entrega de resultados. De nuevo se hará una exploración física: peso, tensión arterioal, y educación sanitaria. Además, de volver a solicitar pruebas complementarias, y la ecografía del 2º trimestre que se hará entre la semana 20 y 22 de gestación, siendo preferible la semana 21 y que abordaremos en el siguiente post, seguimiento del embarazo segundo trimestre. 

Conclusión ¿Qué hacer después de la prueba de embarazo positiva?

El seguimiento prenatal durante el embarazo es esencial para garantizar la salud y el bienestar de la madre y el bebé. Es importante seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud, como las matronas y ginecólogas, y asistir a todas las citas programadas  teniendo en cuenta que cada comunidad puede tener su propio protocolo de actuación. Si tienes dudas sobre tu embarazo, no dudes en contactar con un profesional de la salud para recibir la atención necesaria. 

Bibliografía ¿Qué hacer después de la prueba de embarazo positiva?

Lockwood MD MHCMUrania Magriples C. Prenatal care: Initial assessment [Internet]. Uptodate.com. [citado el 3 de diciembre de 2022]. Disponible aquí

Lockwood MD MHCMUrania Magriples C. Prenatal care: Second and third trimester [Internet]. Uptodate.com. 2022 [citado el 11 de marzo de 2023]. Disponible aqui

Ministerio de Sanidad SSEI. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio [Internet]. Guiasalud.es. 2014 [citado el 11 de marzo de 2023]. Disponible aquí

Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona. CONTROL GESTACIONAL EN GESTACIONES DE BAJO Y MEDIO RIESGO [Internet]. Medicinafetalbarcelona.org. 2018 [citado el 11 de marzo de 2023]. Disponible aquí.

Del Mar Gil Francisca Molina Bienvenido Puerto Jose Antonio Sainz Belén Santacruz y Walter Plasencia. Colaboradores AEDP: Javier Suela y Javier García Planells BAEAJAECCCJLDNMM. Cribado y diagnóstico precoz de anomalías genéticas [Internet]. 2018. Disponible aquí.

González Candelas R, Pau SV, Ma F, Cháfer C, Médico RCSS, Alegre JM, et al. EMBARAZO: CAPTACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. CONDUCTA A SEGUIR EN SITUACIONES PATOLÓGICAS DURANTE LA GESTACIÓN [Internet]. www.san.gva.es. [citado el 11 de marzo de 2023]. Disponible aquí:

Manuel Fernández
Manuel Fernández
Grado universitario de enfermería experto en obstetricia y ginecología (matrón) por la universidad de Jaén.Miembro Comité Lactancia Materna Departamento 16 de salud Marina Baixa.Trabajador actual del Hospital Marina Baixa ginecología y obstetricia. Jefe del servicio de matronas y CCO de Happymami. Master en "Integración en cuidados y resolución de problemas clínicos en enfermería" Experto Universitario en "Indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios en cuidados generales de enfermería" Experto Universitario en "Urgencias y Emergencias Vitales" Formación continuada acumulada de 3.229 horas Publicaciones: Vol. 11 nº 3 Septiembre 2009. Página 16-20. Revista: "Revista oficial de la sociedad española de enfermería oncológica" Título: Extravasación por antraciclinas a propósito de un caso. Revisión de la literatura.
Guia forma pecho tallas 2022
Biberon pecho materno Guia de tallas 2022
matrona

[Lactancia Materna] 

Sabemos que durante la toma se produce una elongación del pezón, y la hemos tenido en cuenta durante el desarrollo de nuestras tetinas. Selecciona el pezón con el que te sientas más representada previo a la toma. 

Y por último, si usas pezoneras ten en cuenta el tamaño de la pezonera. 

Icono-diseño-0

INSTRUCCIONES PREVIAS

Icono-diseño-0
matrona

¡Hola soy Alba! El holograma real de una de nuestras matronas y voy a acompañarte durante todo el proceso de diseño ¡Encantada de conocerte!

Recuerda que el diseño serán 5 pasos y en cada paso encontrarás distintas opciones entre las que irás deslizando para encontrar tu diseño perfecto.

Si das lactancia materna sigue las pautas con la marca:

[Lactancia Materna]

Si das biberón de forma exclusiva sigue las pautas con la marca:

[Biberón Exclusivamente]

1º Tipo de pezón

2º Inclinación de la tetina

3º Velocidad del flujo

4ºCapacidad del Vaso

5ºDale Color

Si tienes dudas con tu diseño puedes contactarnos por WhatsApp para que te ayudemos.

biberon ipad happymami
matrona

[B] Escogemos el flujo según la edad del bebé.

Recuerda que si vas a usar cereales, tienen una densidad mayor a la leche líquida, por eso tenemos disponible un flujo exclusivo para cereales y/o papillas

matrona

[LM] Existen corrientes de usar un flujo menor correspondiente a la edad del bebé.

Con Happymami no hace falta, nosotras para desarrollar nuestros Happymamis estudiamos la lactancia materna en su conjunto. La eyección de leche materna, el flujo de salida en cada etapa, la succión del bebé, las necesidades del bebé…. Y a partir de ahí desarrollamos nuestros flujos.

Entonces si tú tienes un bebé de 4 meses y le pones un flujo para bebés de 2 meses, lo que probablemente tenga más riesgo es que tu bebé rechace el biberón.

Por eso nuestra recomendación es que cojas el flujo que le corresponde por edad, y sigas las pautas que te daremos al realizar tu compra para que tu bebé coja el biberón sin afectar a tu lactancia materna.

matrona

[B] Si tu bebé sufre muchos cólicos necesitamos un biberón con un sellado total, que corresponde a la inclinación pronunciada. Por el contrario, usaremos una inclinación media, para casos aislados de cólicos. Y una inclinación suave en casos especiales indicados por nuestras matronas.

matrona

[LM] Puedes ponerte de perfil y observarte el pecho.

  • ¿Tienes un pecho totalmente plano? cogemos inclinación suave.
  • Si acaba totalmente en punta, escoge inclinación pronunciada.
  • O si más bien es redondito, inclinación media.

Si tienes dudas entre cualquier forma y redondeado, nuestro consejo es que cojas la inclinación media que corresponde al redondeado.

matrona

[Biberón exclusivamente] Si es el primer biberón que vas a usar desde el nacimiento, nuestra recomendación es que escojas un pezón medio. Por otra parte, si tu bebé ha usado ya otros biberones y los rechaza, o si al usar el chupete le genera muchos ascos y arcadas a tu bebé escogeremos pezón pequeño.

Guía medir pezón HM
matrona

[LM] Necesito que midas la longitud de tu pezón antes de la toma, [GUÍA PARA MEDIR PEZÓN].   

Sabemos que durante la toma se produce una elongación del pezón, y la hemos tenido en cuenta durante el desarrollo de nuestras tetinas. Por eso se tomaron justo esos parámetros de la medida del pezón antes de realizar la toma

Y por último, si usas pezoneras ten en cuenta el tamaño de la pezonera. 

¿Te ayudo? Soy Alejandra asesora