¿Tu bebé no coge peso y necesitas suplementar?
SOMOS MATRONAS
Y PODEMOS AYUDARTE
¡Lo que vamos a conseguir!
Que tu bebé coja
aumentando de peso
Lactancia Materna
Tu tranquilidad de saber
que todo seguirá perfecto
¿Cómo lo vamos a hacer?
Te ayudaremos a seleccionar el biberón que necesitáis
Te daremos tips
para que tu bebé coja el biberón
Tu bebé coge el biberón aumentando de peso
Protegiendo vuestra lactancia materna
Necesitas Happymami
por cada mamá para su bebé
¿Por qué Happymami?
Somos mamás y matronas y conocemos estos casos de pérdida de peso en el bebé de primera mano, pero hay que tener en cuenta que la ciencia nos avisa, el 50% de los bebés que usan un biberón genérico, pierden su lactancia materna.
PROBLEMAS DE USAR UN BIBERÓN GENÉRICO:
Si usas un biberón genérico totalmente diferente de tu pecho materno, tu bebé podrá sufrir el factor de confusión tetina pezón del recién nacido, perdiendo vuestra lactancia materna. Además, al ser el biberón genérico diferente a tu pecho, existe una alta probabilidad que tu bebé rechace el biberón dificultando que tu bebé acepte ese suplemento que tanto necesita.
LA SOLUCIÓN:
Nosotras decidimos crear una solución real, que ayude al bebé que necesita suplemento, y sin perder su lactancia materna, y lo conseguimos con con nuestro proyecto Happymami. ¡El único biberón diseñado a medida!
- Aumenta la tasa de aceptación del biberón por tu bebé
- Ofreciéndole el suplemento que necesita
- Previene el factor de confusión a tu bebé
- Protege tu lactancia materna
Pautas aceptación del biberón
Y tras diseñar tu biberón, te daremos unas pautas para conseguir que tu bebé coja el biberón para tomar su suplemento, y sin perder vuestra lactancia materna. Según el diseño de tu biberón te haremos llegar las pautas a seguir en una tarjeta dentro de tu pedido, escanéa el QR y no te saltes ningún paso. ¡Vamos a conseguirlo!
Como adelanto, si puede ser, intenta no usar ningún biberón hasta que te llegue tu Happymami, así obtendremos un efecto “reset” aumentando la probabilidad de aceptación.
Existen casos como el vuestro en que es necesario ya dar suplemento a mi bebé, puedes probar mientras con vasito, o con dedo-jeringa, así prevenimos usar biberones genéricos que confundan a tu bebé, además de aumentar las tasas de aceptación de vuestro biberón Happymami.
Tips generales suplementación recién nacido
- Recién nacido peso menor de 1500 gr y/o recién nacidos pretérmino con menos de 32 semanas de gestación
- Recién nacido con hipoglucemia, si la lactancia materna no corrige la hipoglucemia
- Pérdida de peso de más del 10% del peso al nacimiento.
- No ganancia de peso a partir del quinto día o no recuperación de peso del nacimiento al décimo día
- Ganancia de menos de 15-20 gr/día a partir del décimo día
- Separación madre-hijo por enfermedad materna.
El suplemento a un recién nacido, debe de darse después del intento de amamantamiento y sólo en un volumen limitado (generalmente pautado por tu pediatra), consiguiendo mantener vuestra lactancia materna.
Cada vez que el lactante reciba un suplemento que no sea la leche recién extraída de la madre, ésta deberá extraerse manualmente o con un sacaleches para indicar a su cuerpo que produzca más leche. Si se pierden las oportunidades de dar la señal, pueden surgir más problemas de baja producción de leche materna.
Para administrar el suplemento de fórmula complementaria, puedes usar perfectamente técnicas alternativas, como el uso del dedo-jeringa, una taza, una cuchara o biberón. Importante si usas biberón, no dudes en utilizar un biberón Happymami diseñado a medida, así vas a prevenir a tu bebé el factor de confusión protegiendo vuestra lactancia materna.
A continuación encontrarás los volúmenes de suplementación del recién nacido sugeridos por La Academia de Medicina de la Lactancia Materna, para recién nacidos lactantes sanos a término en función de la edad del bebé.
- Primeras 24 horas – 2 a 10 mLs/alimentación
- 24 a 48 horas – 5 a 15 mLs/alimentación
- 48 a 72 horas – 15 a 30 ml/alimentación
- 72 a 96 horas – 30 a 60 mLs/alimentación
Como hemos dicho los suplementos de leche artificial sólo deben administrarse a un lactante amamantado cuando exista una indicación médica justificada de que hay una ingesta suficiente por parte del recién nacido. El segundo punto a tener en cuenta para ofrecerte la mejor solución en tu caso es conocer si tu pecho tiene la capacidad suficiente para extraerse toda la leche que tu bebé necesita, o no.
En este caso tenemos un bebé que no está comiendo lo suficiente, pero la madre sí que produce suficiente leche materna, entonces debemos de fomentar la suplementación de leche materna extraída, no siendo necesario suplementar con leche artificial.
Por el contrario, si tenemos un bebé de nuevo que no come lo que necesita, pero además, la producción de leche materna es insuficiente por lo que necesitamos suplementar con leche de fórmula.
Tal y como hemos visto, siempre que se considere la posibilidad de administrar un suplemento con leche artificial, el primer paso debería ser la evaluación de una experta en lactancia materna que nos ayudará a identificar y abordar la causa fundamental de la ingesta insuficiente.
Además, como siempre te recordamos, no podemos perder de vista la importancia de prevenir a nuestro bebé del famoso factor de confusión, y no confundir a nuestro cuerpo que deberá de producir toda la cantidad de leche que yo le estoy suplementando con leche de fórmula, por deberemos de asegurarnos una producción adecuada, mejorar la producción de leche de la madre (es decir, el aumento de la frecuencia y el vaciado completo del pecho) para acercarla a las exigencias de nuestro bebé. Para así, cuando se solucione este incidente poder volver a realizar una lactancia materna exclusiva. mejorar la producción de leche de la madre.
Y con respecto al factor de confusión, importante usar métodos que protejan tu lactancia materna, como dedo jeringa, vaso, o relactador, y si usas biberón, que sea un Happymami diseñado a medida, para representar así tu pecho en el biberón y prevenir a tu bebé del factor de confusión, evita usar biberones genéricos.
Se puede perfectamente volver tras realizar suplementación a una lactancia materna exclusiva. Además si la decisión materna acompaña, sería lo ideal. Siempre que sea posible, tu bebé debería continuar con la lactancia materna directa mientras recibe esta suplementación de fórmula.
Para ello, durante la etapa que estaremos dando suplemento a tu bebé, debemos de enfocarnos en maximizar tu producción en cada toma mediante una lactancia materna directa, que te facilitará la vuelta a la lactancia materna exclusiva, además de ser favorecedora de un aumento de peso más saludable.
Para aumentar la producción de leche materna, en muchos casos se obtiene simplemente enfocándote también en conseguirlo, haciendo tomas frecuentes y vaciado completo de los dos pechos. Así, a medida que tu suministro de leche aumenta, paralelamente tu bebé irá madurando y su capacidad de vaciado del pecho será más eficaz, así la cantidad de suplemento se irá reduciendo gradualmente.
Los bebés cuando nacen, pasan de tener una fuente contínua de nutrición a través de la placenta, a necesitar una nutrición por sí mismos a través de la boca, que será más que suficiente con las gotas de calostro. Este calostro proporciona la mejor fuente nutritiva y de protección a vuestro bebé, el famoso oro líquido. Tras el calostro vendrá la subida de la leche alrededor de los tres o cuatro días posteriores al parto.
Si necesitas sacarte leche materna ya sea de forma parcial o exclusiva, es importante que te asegures de seguir produciendo suficiente leche para tu bebé a lo largo del tiempo. Por lo que será útil para tu progreso, tener un registro de extracción con el que controlarás el número de veces y el volumen de leche materna extraída. Existen registros disponibles tanto de forma escrita como en aplicaciones para teléfonos inteligentes, como la aplicación My NICU Baby.
Si en tu caso en especial te extraes leche materna para alimentar exclusivamente a tu bebé. Debes de tener como objetivo un volumen de leche entre 600 ml y 720 ml diarios al final de la segunda semana de vida de tu bebé. Para un bebé prematuro necesitaremos algo menos que el volumen anterior, pero si que a medida que crezca tu bebé sus necesidades serán mayores. A continuación, encontrarás la forma de estimar las necesidades de leche de un bebé
Para ayudar a tu cuerpo a aumentar la producción de leche materna, una forma que puedes hacer es mediante las “extracción manual”. Para ello, masajea ambos pechos antes de empezar a extraer la leche materna. Y a continuación extrae leche de ambos pechos al mismo tiempo, sin dejar de masajear y comprimir los pechos durante la extracción en la medida de los posible.
Puedes usar un sujetador especial u otros sacaleches con opción de manos libres, que te facilitará esta tarea. Y una vez que el flujo de leche materna disminuya a gotas, paramos el sacaleches y seguimos masajeando los pechos. De tal forma que terminaremos la extracción utilizando las manos para conseguir sacar la leche materna en el recipiente o utilizando el sacaleches eléctrico modo masaje (si tienes esta opción) para vaciar completamente los pechos.
La leche materna puede conservarse en tarros de cristal, plástico o bolsas de plástico. Es interesante conocer que la recomendación para su mejor almacenamiento y uso es hacerlo en pequeñas cantidades, de entre 30 ml a 120 ml. Así iremos usando la cantidad que el bebé quiera consumir, evitando desperdiciar la mayor cantidad de leche materna.
Por eso en nuestra web, tenemos un apartado de productos recomendados por nuestras matronas, donde descubrirás la mejor opción de recipiente para almacenar tu leche materna, y con la mejor oferta. No dudes si tienes en mente sacarte leche acceder y echarle un vistazo.
Debe ir etiquetadas con tinta permanente y una etiqueta resistente al agua. En esta etiqueta debe dejarse indicada la fecha de extracción de leche materna. De tal modo, que podrás utilizar primero la leche más antigua. Si tu bebé está en el hospital, algunos hospitales tienen sus normas diferentes de almacenamiento de leche materna. Consulta con tu pediatra o el equipo de enfermería para hacerlo de forma adecuada.
Para los bebés sanos que están en casa, esta leche materna puede almacenarse de forma segura de diferentes formas:
- A temperatura ambiente (aproximadamente de 25 a 27ºC) se conserva hasta cuatro horas.
- En una nevera aislada con bolsas de hielo, con una duración de hasta 24 horas si es necesario.
- En un frigorífico, el tiempo de conservación es de 3 a 5 días. (Existen estudios que se ha conservado hasta 8 días de forma segura si se recoge de forma muy limpia)
- En congelador hasta 12 meses. La leche materna descongelada puedes conservarla con seguridad en un frigorífico estándar durante un máximo de 24 horas.
- Leche materna que se ha congelado y luego se descongeló, no debe volver a congelarse.
Sí, se puede mezclar leche de distintas extracciones en el mismo día. Además, la leche materna debe enfriarse en el frigorífico antes de combinarla, para mezclarla a la misma temperatura, y no se recomienda mezclar leche extraída de diferentes días.
Ten en cuenta que si tienes leche materna caliente o fría de nevera, no debe añadirse a la leche congelada. Y priorizamos primero en usar la leche más antigua.
Antes de empezar recuerda que no está recomendado calentar la leche materna en microondas. El calentamiento rápido o el microondas afectan negativamente a las propiedades inmunológicas y nutricionales de la leche materna; además, el microondas calienta la leche materna de forma desigual, lo que podría quemar la boca del bebé.
*Esta información no sustituye la necesidad de valoración por un profesional experto en la materia, son recomedaciones generales basadas en evidencia, pero cada caso es particular y necesita de una valoración íntegral por el personal cualificado.
Bibliografía
1.Lisa Enger, RN, BSN, IBCLCNancy M Hurst, PhD, RN, IBCLC. Patient education: Pumping breast milk (Beyond the Basics) [Internet]. Uptodate.com. [citado el 13 de octubre de 2022]. Disponible en aquí
2 Milinco M, Travan L, Cattaneo A, et al. Effectiveness of biological nurturing on early breastfeeding problems: a randomized controlled trial. Int Breastfeed J 2020; 15:21.
3 ACOG Committee Opinion No. 756: Optimizing Support for Breastfeeding as Part of Obstetric Practice. Obstet Gynecol 2018; 132:e187.
4 Merewood A, Bugg K, Burnham L, et al. Addressing Racial Inequities in Breastfeeding in the Southern United States. Pediatrics 2019; 143.
5 Meek JY, Noble L, Section on Breastfeeding. Policy Statement: Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics 2022; 150.
6 Pérez-Escamilla R, Martinez JL, Segura-Pérez S. Impact of the Baby-friendly Hospital Initiative on breastfeeding and child health outcomes: a systematic review. Matern Child Nutr 2016; 12:402.
7 Blyth R, Creedy DK, Dennis CL, et al. Effect of maternal confidence on breastfeeding duration: an application of breastfeeding self-efficacy theory. Birth 2002; 29:278.
8 Citak Bilgin N, Ak B, Ayhan F, et al. Effect of childbirth education on the perceptions of childbirth and breastfeeding self-efficacy and the obstetric outcomes of nulliparous women*,**,**. Health Care Women Int 2020; 41:188. 1. 2.